Análisis y reflexión sobre el concepto de derechos humanos, derechos fundamentales, garantías individuales y garantías constitucionales



Los derechos humanos son sus derechos. Tómenlos. Defiéndanlos. Promuévanlos. Entiéndanlos e insistan en ellos. Nútranlos y enriquézcanlos... Son lo mejor de nosotros. Denles vida.
Kofi Annan


En nuestra vida diaria solemos utilizar ocasionalmente algunos términos como derechos humanos,  garantías individuales, derechos fundamentales o garantías constitucionales, muchas veces erróneamente tomando algunas de ellas como sinónimos cuando en realidad no lo son.
El propósito de este ensayo es explicar los conceptos de dichos términos, así como las diferencias semánticas, de contenido y/o de uso que existen entre estos.

Uno de los términos más comúnmente empleados es el de Derechos humanos, la CNDH (Comisión Nacional de los Derechos Humanos) la define como el conjunto de prerrogativas sustentadas en la dignidad humana, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral de la persona.


Por otra parte, el término derechos fundamentales es utilizado para referirnos a la primera generación de derechos humanos, la cual comprende a los derechos civiles y políticos, los cuales fueron considerados así puesto que son "fundamentales" para que el hombre alcance su realización como ser humano, así como también favorecen su desarrollo integral, potenciando así todas las posibilidades que derivan de su condición.

 Ahora bien, es necesario explicar lo que son las garantías individuales y las constitucionales para poder distinguir unas de otras.
En primer lugar, las garantías constitucionales son los medios que estipula la Constitución para la protección de los derechos humanos que se encuentran reconocidos por esta
A diferencia de las garantías individuales, las cuales son la relación jurídica entre el gobernado y el Estado y sus autoridades. En otras palabras son los derechos del gobernado ante el poder público.
Anteriormente Derechos Humanos y Garantías individuales eran utilizados como sinónimos, siento estas última el medio de reconocimiento en el orden jurídico constitucional de nuestro país.



En conclusión, los derechos fundamentales solo abarcan una parte de los derechos humanos (derechos civiles y políticos), por lo cual no pueden ser utilizados como sinónimos.
Así mismo las garantías individuales actualmente son los derechos del gobernado, y las garantías constitucionales son los medios de protección de los derechos humanos.
Por último, en lo que concierne a los derechos humanos y las garantías constitucionales estas se diferencian en que las garantías son el elemento que garantiza y los derechos humanos la materia garantizada.

Referencias: 
Herrera, M.  Manual de derechos humanos, pp. 7-8,  disponible en http://132.247.132.129/p1471/moodle/file.php/616/gi_garan_const/pdfs/herreram_b1a1.pdf,, consultado el 21/02/2017
Burgoa, I.  “Diversas acepciones del Concepto de garantía”, pp. 161-165, 187,disponible en  http://132.247.132.129/p1471/moodle/file.php/616/gi_garan_const/pdfs/burgoaparte3_b1a1.pdfhttp://132.247.132.129/p1471/moodle/file.php/616/gi_garan_const/pdfs/burgoaparte2_b1a1.pdf, consultado el 21/02/2017
Fix-Zamudio, Héctor.  “El concepto contemporáneo de las garantías constitucionales”. “El derecho procesal constitucional mexicano” , pp. 41-48, disponible enhttp://132.247.132.129/p1471/moodle/file.php/616/gi_garan_const/pdfs/fixh_b1a1.pdf, consultado el 21/02/2017

Hernández, A. “¿Qué son los derechos humanos?” , pp. 13-23, disponible en http://132.247.132.129/p1471/moodle/file.php/616/gi_garan_const/pdfs/hernandeza_b1a1.pdf, consultado el 21/02/2017

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Suspensión de Derechos Humanos y Garantías

Los derechos políticos de los mexicanos

Expropiación